(Elaboró MEd. (UPN,2002) Fernando Oliva trabajador activo sistema educativo estatal)
El nuevo gobierno se encuentra con diferentes irregularidades, y es importante para la opinión pública se exija su aval o condenación, según como se vaya presentando el panorama político estatal:
- Entrega de direcciones, supervisiones sin concurso a miembros de la directiva de la Sección 37 y Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE.
- Cacicazgos tolerados en Escuelas de Educación Media Superior como el del profesor Holguín en la preparatoria federal Lázaro Cárdenas de Tijuana, quien hace negocio con la susodicha preparatoria en diferentes rubros: rifas de autos, materiales que deben dar a alumnos, uniformes etc.
- Transferencia de recursos financieros a instituciones educativas privadas mediante la contratación de servicios de confección de cursos o materiales educativos. Existe en el sistema educativo centenares de maestros que perciben ingresos muy altos por su nivel de carrera magisterial, quienes aparte tienen la preparación y las certificaciones necesarias para realizar los trabajos que el sistema educativo estatal subcontrata en colegios como los Kolbe. Se ha reducido el apoyo a científicos y a instituciones educativas superiores como la UABC.
- Tolerancia de varios sindicatos quienes compiten por colocar a su gente en los distintos niveles educativos con interinos para después cobrar todos juntos desangrando al sistema educativo estatal, por los mismos puestos de trabajo, mediante demandas judiciales que tramitan los trabajadores interinos, quienes al verse abandonados por sus camarillas sindicales de origen optan por obtener el pago de sus salarios por la vía judicial.
- Comisionados sindicales que no están autorizados por la ley educativa
- Vínculos del departamento de nominas con miembros del crimen organizado para cometer fraudes financieros en perjuicio de los empleados del sistema educativo estatal
- Cancelación de programas de evaluación de organismos estatales y centros de enseñanza superior. Los alumnos de educación básica antes eran evaluados cada fin de ciclo escolar, mediante pruebas muestrales o censales, actualmente no se les permite trabajar.
- Nula producción editorial propia para elaboración de textos didácticos, de ejercicios y compendios de actividades por nivel educativo. En algún tiempo existieron partidas presupuestales, se han eliminado por considerarse innecesarias
- Nula entrega a escuelas de material didáctico, de acervo bibliográfico proveniente del centro del país, o de la misma autoridad educativa estatal. Al no haber apoyos a la producción editorial tampoco hay este tipo de abastecimientos.
- Nula provisión de recursos presupuestales a convenios de colaboración firmados con instituciones educativas oficiales, u organismos extranjeros, interestatales o con municipios. Se celebran los convenios y se toman la foto, pero después se hace la cancelación de los recursos, o se aperturan años después y se desvían los fondos, o por decisión gubernamental se cancelan por haber otras prioridades. Es el caso de escuela net que fue fundado por maestros estatales y después se relanzo de la mano de Alfredo Postlethwaite (COPASE) adjudicándole su autoría.
- Cambios de adscripción al antojo de inspectores, secretarios generales o departamento de recursos humanos al negociar con maestros que se resisten a tener algún director. Hay varios casos de directores que por año solo asisten a sacar copias a las jefaturas departamentales de sus niveles educativos: primaria, secundaria.
- Saltos a puestos de trabajo por decisión unilateral como los que se producen en la zona 02 de Telesecundaria. Hay asesoras técnicas que no lo son que cubren a asesores que se fueron de directores generando espacios injustificados de interinatos
- Premiación a secretarios generales sindicales con direcciones sin concurso en Telebachillerato y otros puestos de trabajo en media superior
- Colocación de amistades en jefaturas de departamento cuando debe ser por escalafón ubicando a maestros con clave de dirección dictaminada en dichos puestos.
- Jefaturas de enseñanza que no ejercen su trabajo, no se conocen y jamás hacen ningún proyecto ni visitan escuelas cuando deberían de hacerlo como en la puesta en marcha de la planificación de un nuevo ciclo escolar.
- Trabajadoras de USAER adscritas a escuelas de educación básica que no se les conoce, que nunca asisten, o no hacen su trabajo.
- Trabajo deficiente con niños con necesidades educativas especiales, a quienes no se les da la atención que merecen, violando las nuevas disposiciones constitucionales que garantizan su inclusión.
- Nula infraestructura en escuela para la atención a niños con capacidades diferentes, como rampas, tubulares en sanitarios y otros implementos para su buen cuidado.
- No existen los comedores escolares en escuelas de tiempo completo, la comida es de muy mala calidad y la asignación a los proveedores es muy irregular, así como también los pagos que se les hace incluye un soborno para cada director negociado entre proveedor y cada escuela.
- El departamento de nóminas hace descuentos a empleados sin justificarlos, entregando números de clabe interbancaria a financieras o a rubros como los de previsión funeraria. Estos cobros se hacen y en ocasiones se le regresa a trabajador que tiene que contratar servicios jurídicos.
- Cancelación de pensiones alimenticias irregulares por amiguismo con departamento de nóminas.
- Escuelas rurales en el sur del estado que jamás son visitadas por ningún funcionario estatal o municipal, no se conocen sus necesidades, los maestros adscritos solo tienen tiempo para impartir sus clases, pero no para la gestión idónea de las necesidades de sus planteles. Hay niños que no tienen ni acta de nacimiento que se quedan sin educación ya que sus padres sufren de analfabetismo, provienen de estados del sur del país y no tienen idea deben registrarlos o proveerles de salud y nutrición. Se debe hacer una brigada para concientización e inscripción e inclusión de estos niños olvidados.
- Centros de orfanatorio como el del Mármol al sur de Rosario Baja California donde no se les otorga educación primaria a los niños
- No hay gestión de nuevas escuelas en zonas rurales. La concentración de los nuevos planteles siempre es en zonas urbanas. Hay déficit de primarias, secundarias y bachilleratos en el sur del estado.
- La construcción de nuevas escuelas esta en cero, la reparación de escuelas o reubicación de aquellas que protección civil ha decretado su cierre no se concreta, se quedan miles de alumnos sin clases por esta nula provisión de partida presupuestal. El organismo estatal para la construcción de escuelas requiere de un edificio propio y no estar en un edificio de departamentos del INFONAVIT como lo está en Tijuana Baja California. Este organismo requiere de recursos y de personal calificado para el diseño y ejecución de obra pública, pero actualmente solo ocupan puestos empleados que anteriormente ejercían sus funciones atendiendo terminales de captura en el sistema educativo.
- Los correos institucionales que por años fueron habilitados para cada maestro no han sido utilizados desde que los diseñaron, no enviaron ninguna capacitación y gracias a este olvido fue que el sistema educativo quedo en parálisis ante el momento actual de contingencia. Maestros que no saben diseñar sus actividades didácticas digitales y alumnos que no se acercan a sus escuelas por la vía digital. De haber sido costumbre de años este trabajo a distancia no se estarían cometiendo los errores y el vacío que ha generado esta nube digital que no estuvo al alcance de nadie.
- Grupos de mas de 30 alumnos es inaceptable en lo pedagógico y las autoridades hacendarias no conceden más recursos para la reducción de los espacios y el incremento de planta docente y de espacios físicos o infraestructura necesaria para esta redistribución de los grupos en educación básica. En educación media superior se tiene el mismo problema
- Eliminación de actos cívicos, culturales en graduaciones y otras festividades, asambleas, lo que potencializa el efecto de culturas ajenas o lesivas de derechos humanos y valores universales por la nula exposición del alumnado a una concientización diferente.
- Eliminación de posibilidades extracurriculares en la cultura, la visita a museos, ferias del libro, y otras festividades de carácter municipal, eliminación de concursos de poesía, de ortografía, matemáticas, competencias atléticas todo en el afán de disminuir la competitividad y desarrollo pleno de los educandos en vías a su digitalización y formación para engrosar la planta productiva de maquila.
- No hay apoyos de becas comisión para maestros que muestran probidez, trabajos de investigación. Se les otorga solo a los incondicionales a los miembros del poder oficial y sindical.
En resumen, el sistema educativo estatal de Baja California premia la mediocridad, la deshonestidad y se apega a los dictados del centro del país, tanto en lo oficial como en lo sindical y se niega la posibilidad de una transformación seria de la educación en nuestro estado, en todos sus niveles
Facebook Comments