El movimiento feminista en México tiene raíces profundas que se remontan a principios del siglo XX. En 1916, Yucatán fue escenario del Primer Congreso Feminista, donde pioneras como Rita Cetina y Elvia Carrillo Puerto abogaron por la educación laica y la igualdad de género. Este evento marcó un hito en la lucha por los derechos de las mujeres en el país.
Durante la década de 1970, el feminismo mexicano vivió una segunda ola caracterizada por la formación de grupos urbanos de clase media que cuestionaban las relaciones de género. Publicaciones como «La Revuelta» y «Fem.» emergieron en esta época, abordando temas como la violación, el aborto y la sexualidad, además, desempeñaron un papel crucial en la difusión de ideas feministas.

SITUACIÓN ACTUAL EN TIJUANA
En Tijuana, la lucha por la igualdad de género continúa enfrentando desafíos significativos. Según datos recientes, la ciudad ha registrado un aumento en los casos de violencia de género, lo que subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas y la conciencia social en torno a este problema.
A nivel nacional, México ha logrado avances notables en la representación política de las mujeres. La elección de la primera presidenta del país y la creación de la Secretaría de la Mujer son testimonio de ello. Sin embargo, persisten desafíos como la violencia de género y la discriminación laboral, que requieren atención continua y acciones efectivas.
La lucha feminista en México, desde sus inicios hasta la actualidad, refleja una búsqueda constante por la equidad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En ciudades como Tijuana, es esencial continuar promoviendo políticas y acciones que garanticen una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos.




Fotografías: Jessica Rocha y Jaziel Acevedo