El Parlamento Europeo, a través de su Comisión de Peticiones, ha solicitado formalmente a la Comisión Europea promover el enjuiciamiento del presidente venezolano Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional (CPI). Este llamado responde a denuncias de violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela, agravadas tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, según información del Parlamento Europeo.
En un acalorado debate celebrado este lunes, Dolors Montserrat, presidenta de la Comisión de Peticiones, exigió a la Comisión Europea actuar de manera decidida en defensa de los derechos y libertades del pueblo venezolano. Montserrat calificó de urgente llevar a Maduro ante la CPI y pidió informes actualizados sobre la situación del país. Además, subrayó la obligación de la Unión Europea de cumplir con su resolución adoptada en septiembre, que condena los crímenes del régimen venezolano.
La iniciativa fue impulsada por una petición ciudadana presentada por opositores venezolanos, quienes instaron a la Unión Europea a instar al fiscal del CPI a acelerar las investigaciones y emitir una orden de detención contra Maduro. La solicitud se fundamenta en crímenes de lesa humanidad registrados en 2014, 2017 y 2024, y en el acuerdo de cooperación de 2006 entre la UE y la CPI.
El debate evidenció posturas distintas entre los representantes políticos europeos. Alma Ezcurra, del Partido Popular, destacó la “obligación moral” de la Eurocámara de actuar y calificó de insuficiente expresar preocupación. “Para que el mal triunfe, solo basta con que los buenos no hagan nada”, sentenció.
Desde el PSOE, Sandra Gómez mostró cautela al cuestionar las competencias de la Comisión de Peticiones para lograr la detención de Maduro, recordando que el Parlamento ya abordó el tema en sesiones previas.
Por su parte, Jorge Buxadé, de Vox, defendió la capacidad de la Comisión para actuar y criticó al fiscal del CPI por su aparente inacción, acusándolo de “complicidad” con el régimen venezolano.
Mientras tanto, una representante del Servicio de Acción Exterior de la UE reiteró que la Unión no reconocerá a Maduro como presidente sin resultados electorales verificables. Si bien respaldó las investigaciones del CPI, recordó que solo los Estados miembros tienen la facultad de remitir casos al Tribunal y solicitar órdenes de detención.
En septiembre, la Fiscalía de la CPI, liderada por Karim Khan, reafirmó su compromiso de investigar de forma independiente e imparcial los crímenes en Venezuela. En un comunicado, la Fiscalía garantizó que no cesará en sus esfuerzos por lograr rendición de cuentas, ya sea a través de sus investigaciones o mediante acciones genuinas desde el propio país.
La investigación sobre los crímenes de lesa humanidad en Venezuela se reactivó en junio de 2023, tras un litigio en el que el régimen de Maduro intentó defender la exclusividad de su jurisdicción según el Estatuto de Roma. Pese a los esfuerzos del gobierno venezolano por frenar el proceso, la CPI mantiene su atención sobre la situación, que sigue bajo la lupa internacional.
De momento, Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión internacional mientras Europa busca consolidar acciones legales que permitan avanzar hacia la justicia para las víctimas de su régimen.