Ciudad de México.- La economía mexicana reportó un crecimiento mayor al previsto durante el tercer trimestre de 2024, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Impulsada por el dinamismo de sus principales sectores económicos, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un avance de 1.1% en comparación con el trimestre anterior, superando el 1.0% estimado inicialmente.
El sector industrial presentó un aumento trimestral del 0.9%, en línea con las expectativas. Dentro de este rubro, la manufactura lideró con un incremento del 1.3%, mientras que la construcción creció un 0.4%. Sin embargo, la minería se mantuvo sin cambios.
Por otro lado, los servicios mostraron un crecimiento del 1.1%, superando el 0.9% proyectado. Destacaron los servicios educativos, que avanzaron un 2.4%, y el comercio al por menor, con un alza del 1.3%.
En contraste, las actividades agropecuarias fueron las más dinámicas, con un crecimiento trimestral del 4.9%, ligeramente por encima del 4.6% anticipado.
Crecimiento anual del PIB
A tasa anual, el PIB creció un 1.6% durante el tercer trimestre, también por encima del 1.5% estimado. Por sectores, la industria registró un aumento del 0.5%, los servicios subieron un 2.2%, y el sector agropecuario creció un sólido 4.1%.
El Inegi también presentó el comportamiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que reflejó un crecimiento mensual del 0.2% en septiembre, superando la caída del 0.2% prevista en los datos preliminares.
La producción industrial creció un 0.6% durante el mes, impulsada por las manufacturas, mientras que los servicios retrocedieron un 0.1%. En términos anuales y ajustados por estacionalidad, la actividad económica en septiembre creció un 0.8%. Las actividades agropecuarias subieron un 0.6%, los servicios aumentaron un 1.1%, y las industriales tuvieron un leve retroceso del 0.01%.
Los datos confirman que la economía mexicana se mantiene resiliente, con un desempeño positivo en sus principales sectores pese a los retos globales. Este panorama refuerza la importancia del dinamismo agropecuario y los servicios como motores de crecimiento hacia el cierre del año.